Pautas para que los mayores se mantengan activos cognitivamente
De la misma forma que el oído, la vista o las capacidades físicas van deteriorándose con la edad, el cerebro de las personas mayores también va perdiendo facultades. La memoria empieza a fallar, no encontramos la palabra que queremos decir, nos cuesta más hacer cálculos sencillos o no nos concentramos en una tarea por mucho tiempo. Por eso es muy importante que, al igual que cuidamos la piel, nos ponemos gafas o utilizamos audífonos, nos ocupemos de entrenar a nuestro cerebro para que se mantenga activo y eficiente durante la vejez.
Las personas mayores pueden trabajar sus mentes de varias maneras y mediante varias actividades, siempre teniendo en cuenta de que éstas deben ser entretenidas y de su gusto, sino las aburrirán y no las realizarán.
Algo muy beneficioso para entrenar al cerebro son los ejercicios de memoria, de estimulación cognitiva, de concentración y de atención. Pueden realizarse pasatiempos de diferentes tipos diariamente (sopas de letras, crucigramas, sudokus…). También pueden realizarse ejercicios de libritos especializados en el trabajo de la memoria y de otras capacidades cerebrales. Actualmente hay un gran surtido de ellos en las librerías o papelerías, son muy fáciles de encontrar. Parece ser que la sociedad cada vez está más concienciada a cuidar la mente. Otro tipo de actividades para hacer que no requieren el uso de papel y lápiz son, por ejemplo, recordar la lista de la compra, observar durante unos minutos una habitación y recordar después todo lo que había en ella, contar objetos…Sería perfecto dedicarse una hora entera a hacer estos ejercicios, en silencio y concentrados. Una hora diaria de ejercicios de papel y lápiz es un entrenamiento estupendo para mantener el cerebro activo.
Las relaciones sociales también ayudan mucho a mantener la mente activa. En la etapa de la vejez es bastante frecuente encontrar casos de aislamiento social, porque los mayores salen menos de casa o ya no van a hacer la compra. Debemos evitar esto, los mayores deben salir a pasear diariamente o hacer alguna actividad grupal que les obligue a hablar, expresarse, reír… Juegos de petanca, juegos de mesa en centros de jubilados, visitas a los nietos, excursiones en grupo…
El buen estado físico está muy relacionado con el buen estado mental, de manera que el ejercicio es otro de los objetivos a trabajar si queremos mantener al cerebro activo. Sería bueno apuntarse a un gimnasio del barrio para hacer ejercicios dirigidos dos veces a la semana, caminar diariamente durante una hora, ir a nadar o pasear en bicicleta.
La elaboración de un horario o calendario semanal donde podamos apuntar todas las actividades a realizar será muy positivo para organizarnos. No debemos agobiarnos ni llenar todo el calendario de actividades, lo ideal sería establecer una hora de ejercicios de papel y lápiz por la mañana, que es cuando el cerebro está más fresco y receptivo, y una hora de paseo, visita a los nietos, actividades lúdicas en el exterior o en el gimnasio por las tardes. Si logramos establecer estas actividades dentro de nuestras rutinas diarias conseguiremos que nuestro cerebro se mantenga activo.
Por último, una alimentación sana y equilibrada también es esencial para nuestro cerebro, especialmente en el tercera edad, pues tenemos que aportarle los nutrientes necesarios y adecuados para que funcione con rapidez. Existen ciertos alimentos que nutren, de forma literal, al cerebro. Estos forman parte del grupo de alimentos ricos en omega 3 y omega 6, como el salmón, las sardinas, el atún, el aceite de oliva y las nueces. Por otra parte debemos evitar la “comida basura”, es decir, alimentos excesivamente fritos o bollería industrial, dado que en estudios científicos han encontrado una relación entre el consumo de comida basura y la pérdida de memoria.
Category : Noticias y Actividades